El cultivo de organismos acuáticos realizado de forma amigable con el medio ambiente y de manera socialmente responsable
A Juan Pablo Lazo siempre le ha gustado el mar. El investigador y jefe del Departamento de Acuicultura del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), recibió recientemente el premio Fellow de la World Aquaculture Society (WAS), la más importante organización científica en temas de acuacultura a nivel mundial.
La investigación siempre estuvo en su camino y el que dibujan las olas está lleno de hallazgos sorprendentes, como los que subrayan que la vida surgió en el agua; en sus criaturas se mantiene la esperanza de que el planeta y los humanos sobrevivan.
El investigador explica la eficacia de los organismos acuáticos. Dibuja un esquema de su importancia para alimentar a una humanidad en veloz crecimiento. “Si le das a una vaca un kilo de alimento, crecerá 120 gramos.
En un cerdo, su masa aumentará 250 gramos; en un pollo se incrementará en 400; pero e un pez, un kilo de alimento se transformará en 800 gramos de biomasa”, señala Lazo Corvera y agrega que esto tiene que ver con la poca energía que gasta para sus actividades cotidianas. El mar lo ayuda a flotar, así que no gasta mucha energía en desplazarse. Tampoco necesita energía para regular la temperatura de su cuerpo, así que en realidad usa alrededor de 60% de la energía de los alimentos para crecer y alrededor del 30% para mantener su metabolismo.
Cuando el futuro nos alcance
Hoy la acuacultura produce unos 90 millones de animales acuáticos, además de 30 millones de macroalgas, una suma de 120 millones frente a la pesquería que ronda en los 90 millones de organismos, pero la FAO estima que se requerirán mínimo 40 millones más de organismos acuáticos para dentro de 15 años, lo que significa duplicar el ritmo de producción.
“Cada vez habrá más demanda de productos acuícolas y el reto es lograr el crecimiento de manera sostenible y amigable con el medio ambiente; socialmente responsable y con un beneficio económico para los productores”.
Ciencia para todos
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en 23 estados hay producción acuícola. Las principales especies son el camarón (261 mil 958 toneladas) y la mojarra tilapia (101 mil 749 toneladas) y los principales productores son Sinaloa y Nayarit,
Ensenada es el principal productor mexicano de peces marinos, por lo que la perspectiva de crecimiento de la acuicultura también es grande: la empresa local Pacifico Aquaculture tiene una inversión para producir 20 mil toneladas anuales de lobina rayada en dos o tres años, frente a 3 mil que producen en la actualidad.