Campesinos culpan al Gobierno Federal por crisis y debacle

El sector no contó con el apoyo de la Sader en todo el año recién concluido, señalan.

Al cerrar el año 2023, el sector del campo y la agricultura en Yucatán atravesó por varios retos y desafíos que al final lograron superarse gracias al trabajo y esfuerzo de todos los pequeños y medianos productores que lograron sacar sus cosechas con buena producción, a pesar de que las ventanillas de apoyo de parte de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) permanecieron cerradas casi todo el tiempo.

El presidente de la Federación Agronómica de Yucatán (FAY), Francisco Martín Gamboa Suárez, lamentó la postura que la Federación mantuvo durante casi todo el año, pues nunca se distribuyeron los apoyos que los campesinos y agricultores solicitaron, ni siquiera en la parte más fuerte de la sequía o cuando los precios de los cítricos se dispararon por los cielos.

“Mientras no se abran los programas estamos nosotros en espera de ver cómo marcha la situación, pero la Federación Agronómica sigue muy unida en todo y ahí estaremos en el 2024 para superar los retos que se nos presenten”, apuntó.

Al hacer un balance del año que está por finalizar, el dirigente de los ingenieros agrónomos y campesinos en la entidad refirió que fue un año de altibajos, en que se presentaron problemas no solo para los agricultores, sino también para los apicultores y ganaderos, quienes también lidiaron con la escasez de lluvias en meses pasados.

A pesar de ello, señaló que los productos hicieron su mejor trabajo y muestra de ello es que la producción de cítricos se logró estabilizar, al igual que los precios. Sin embargo, resaltó que, por la temporada, los costos obedecen a la ley de la oferta y demanda.

Apicultura en Yucatán
En entrevista con Novedades Yucatán, indicó que otro de los sectores que logró recuperarse fue el de la apicultura y si bien es cierto que los resultados se darán a conocer más tarde, se estima que se haya cerrado con una producción de miel por arriba de las 7 mil u 8 mil toneladas.

Para el año 2024 que está por iniciar, consideró que también se tienen expectativas inciertas, sobre todo porque es año electoral y no se sabe cómo se van a manejar los programas y apoyos para el campo, lo que dijo, mantiene preocupado al sector.

Ante este panorama, hizo un llamado al Gobierno Federal para que exhorten a los servidores de la nación a que no utilicen recursos o apoyos para incentivar a un candidato en particular y llevar “agua a su molino”.

Gamboa Suárez adelantó que una vez llegado el momento, los campesinos se reunirán con los próximos candidatos a Gobernador en Yucatán para plantearles los principales problemas que enfrenta el sector, así como las recomendaciones y apoyos que requieren para incrementar la producción.